lunes, 13 de febrero de 2017

GASTRONOMÍA DE SANTANDR.

La Comida Santandereana

La Comida Santandereana es una de las más apetecidas en Colombia. ¿Nuestros platos? Una seductora y prohibida mezcla de sabores indígenas y europeos que, como los deportes extremos, hacen de este departamento otro planeta.

·       Cabrito

La carne de cabro o cabrito la encuentras asada, frita, sudada o al horno. Acompáñala como se debe: Con arepas santandereanas y mute. Si “no te suena” el Cabrito, no dejes de probar  la Arepa y el Mute.

 


·       Pepitoria

Un plato exótico, a base de vísceras de cabro, que puede volverse adictivo. La puedes encontrar mezclada con arroz, queso, huevo o migas de pan. Te recomendamos acompañarla con papa o yuca. No lo dudes tanto. Lo mejor que puede pasar es que te encante.

·         Tamal Santandereano
Normalmente lo encuentras envuelto en forma rectangular y hecho a base de masa de maíz pela‘o. Se caracteriza por estar relleno de garbanzo, cebolla cabezona, pimentón, perejil, cilantro, alcaparras, cerdo/ gallina criolla/ o pavo; y en algunas ocasiones uvas pasas. ¡A que se te hizo agua la boca! El Tamal Santandereano… es el Tamal Santandereano.

·       Mute

Uno de los protagonistas gastronómicos de Santander. Es una sopa que tiene “de todo un poco”. Costilla de res, cerdo y callo, mezclados con una variedad de granos y especias. No puede faltar ni los sábados, ni los domingos. Si te fuiste de rumba el día anterior, el mute hace que “el guayabo parezca una fiesta”.

·       Carne Oreada

¡El clásico de la comida santandereana! La encuentras en casi todos los piqueteaderos  y desayunaderos de la región. Es carne de res marinada, salada y secada al sol, lista para azar. Cuatro de cada Cinco personas que  prueban la Carne Oreada por primera vez piensan en comprar más para llevar.

Carne Oreada – Gastronomía Santandereana
(“Acá entre nos” nuestro plato favorito  ¡Ahí verás!)

 

·       Arepa Santandereana

La arepa santandereana, o de maíz pela‘o, está hecha a base de maíz finamente molido, yuca y chicharrón. Su sabor y textura la han convertido en uno de los acompañantes preferidos para cualquier plato en Santander. No dejes de acompañar tus platos con esta “señora de la mesa”.

·       Bocadillo Veleño

Es un dulce que se prepara con guayaba roja madura. Acompáñalo con un pedazo de queso campesino y sin más detalles, estamos seguros que disfrutarás un postre delicioso.

·       Hormigas Culonas

El plato santandereano ancestral por excelencia. Una tradición heredada de la cultura precolombina Guane, que se funde entre lo místico y lo Gourmet. Si quieres saber más acerca de este sensacional “pasante”, conocido como zompopo de mayo en Centro América y bachaco culón en Venezuela, su nombre científico es Attalaevigata. ¡Se valiente y pruébalas! Te aseguramos que no te arrepentirás.

·       Changua

Es el típico desayuno santandereano. Se prepara con papa, cebolla, cilantro, leche y sal. Si te fuiste de fiesta el día anterior, te damos la fórmula mágica: Desayunas changua y almuerzas mute.

·       Chorizos del Valle de San José


A 12 km de San Gil, por la vía que lleva a Charalá, encontrarás una población llamada Valle de San José.  Cualquier persona que haya ido, seguramente te dirá que en el Valle probó los mejores chorizos del país. Se nos hizo agua la boca y nos quedamos sin palabras.





Decreto santandereanidad

Decreto número 0050
(13 de marzo)
Por el cual se conmemoran los 150 años del Estado de Santander

EL GOBERNADOR DE SANTANDER
En uso de sus facultades legales, y

CONSIDERANDO:

Que el Senado y la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso, decretaron la constitución del Estado de Santander mediante ley del 13 de mayo de 1857.
Que el 13 de mayo próximo se cumplen 150 años de ese acontecimiento histórico.
Que el Estado de Santander se compuso de todo hombre que pisara su territorio.
Que la constitución del Estado de Santander tuvo como consecuencia el reconocimiento de los derechos a la vida, la expresión libre del pensamiento, la profesión libre de cualquiera religión o culto, la asociación, la libertad de industria, la seguridad personal, la propiedad, la inviolabilidad del domicilio y de los escritos privados, el juicio por jurados, la libertad de recibir o dar instrucción y la igualdad de todos los derechos ante la ley.
Que el Plan de Desarrollo Santander en Serio 2004-2007 señala a la Santandereanidad como uno de sus principios rectores.
Que mediante decreto 00121 del 2 de abril de 2004, la Gobernación de Santander institucionalizó el 13 de mayo como Día de la Santandereanidad en conmemoración a la fecha de creación del Estado de Santander.

Que es deber del Gobierno Departamental conmemorar el Sesquicentenario de la creación del Estado de Santander y convocar a todos los hijos de esta tierra para celebrar este acontecimiento.

 asdasdsdasdsa