jueves, 17 de mayo de 2018

MI HISTORIA COMO BAILARÍN Y GESTOR.


Maury Baez Alvarez 


bailarín de danza folclórica desde hace 20 años, con una formación artística en la corporación grupo de integración folclóricas de santander "Gifos, bajo la dirección del Maestro Jose Guillermo Laguna.
fui director artístico de la corporación Gifos del sarare en Saravena (Arauca) realizando trabajo en las diferentes alcaldia del depatamento, director de casa de la cultura del municipio de Cubara departamento de Boyaca, consejero municipal y departamental de cultura en danza foclclorica donde se realizo un sin numero de actividades realzando la cultura de Boyaca y en especial la de la comunidad Indigena , realice trabajo ludico pedagogicos con la comunidad indígena uwa del municipio de cubara.
actualmente de desempeño como docente en danza folclórica con la caja de compensación familiar de Comfenalco Santander, con el programa "talentos que brillan".
me encuentro  terminando mi formación académica en el instituto universitario de la paz (unipaz) en Barranca Bermeja como licenciado en artes.

Formación académica.

  • Diplomado en gestión cultural (UNAD)
  • Fundamentos en cultura física (SENA)
  • Técnico en ejecucion de la danza  (SENA)
participaciones en deferentes talleres, congresos, diálogos regionales en danzas a nivel municipal regional y nacional 






jueves, 3 de mayo de 2018

VIDA Y OBRA MAESTRO GUILLERMO LAGUNA



CORPORACIÓN GIFOS
       José Guillermo Laguna

Es maestro, músico y bailarín de danza folclórica. Nació en Ibagué-Tolima el 15 de Noviembre de 1953 y empezó su vida artística en el grupo musical

      “Los rajaleñeritos del Barrio Jordán”
tocando la tambora desde sus 5 años. Actualmente se desempeña como director artístico y administrativo de la corporación GIFOS. Siempre ha tenido muy presente la Importancia del arte en su vida y es por esta razón que durante su época de estudio siempre alterno sus actividades con la música y la danza.
Cuando llegó el momento de elegir su carrera universitaria decidió que el arte era su futuro, por esta razón entra a la Universidad Pedagógica a estudiar Bellas Artes. Su preparación académica es muy variada, entre sus más importantes títulos resaltan: Sus dos posgrados en Licenciatura en formación artística otorgado por la Universidad de la Sabana y su posgrado en Pedagogía Artística realizado en el Instituto de Pedagogía Artística como proyecto de Colcultura.
Su vida como bailarín inicia cuando decide entrar al Ballet de Colombia y posteriormente al Ballet de Jacinto Jaramillo, es aquí en donde decide tomar la rama del folclor y comienza su etapa de investigador de campo por diferentes partes del país.

Su, primera experiencia Como coreógrafo y director Fue en 1980 cuando en el Concurso Nacional de Danza Inés García Durán logró dirigir un grupo de campesinos tradicionales de Málaga Santander haciendo unos arreglos a la tradicional danza de “la manta”.
Luego con el propósito de transmitir sus saberes empezó a trabajar en el diseño del pensum para el programa de Pedagogía del Folclor que la Universidad Santo Tomás y tomando este mismo esquema diseñó otro programa de “ludo terapia de la danza” con la Universidad Cooperativa de Colombia
“Ciudadano meritorio”
El último reconocimiento de muchos que se le han otorgado lo recibió el 13 de Mayo del 2015
Dicho reconocimiento, el departamento de Santander se lo ofreció en el día de la Santanderianidad como “ciudadano meritorio” por todos sus esfuerzos y grandes festivales realizados entre estos el Festival Nacional Infantil de Danza Guillermo Laguna que anualmente reúne más de doce grupos infantiles de danza tradicional de diferentes partes del país y 2 grupos internacionales.
LA CORPORACIÓN  GRUPO DE INTEGRACIÓN FOLCLÓRICA DE SANTANDER


La Corporación GRUPO DE INTEGRACIÓN FOLCLÓRICA DE SANTANDER “GIFOS”, es una agrupación sin ánimo de lucro que nació hace 18 años en Bucaramanga. Bajo la dirección artística y administrativa del maestro Guillermo Laguna este grupo de danza folclórica se creó con la intensión de recopilar, investigar y transmitir saberes referidos a la danza folclórica del país y del departamento de Santander.
Nace en un casa cerca al parque Antonia Santos año siendo una de los primeros grupos de formación en danza folclórica de la ciudad ya que en aquel momento solo funcionaba el DICAS como formadora de bailarines.



Bucaramanga – Santander

Sus dos principales obras son “Pisando Tierra” y “Colombia bella y pluricultural”, la primera es un recorrido por los ritmos tradicionales de Santander y la segunda busca hacer que el espectador viaje por Colombia y escuche la diversidad de sonidos que la representan.
En GIFOS se han formado más de un centenar de bailarines en danza folclórica, recibiendo formación artística y con el tiempo subiendo de nivel, cada día queriendo hacer parte del grupo base de la agrupación.
Desde Octubre del 2000 esta agrupación ha dirigido el Festival Infantil de Música y Danza Folclórica, evento en el que se reúne a más de 120 niños de 8 departamentos con la intensión de promover el folclor de cada uno de estos lugares eintensificar su difusión en la ciudad.
Han participado en diferentes festivales a nivel nacional entre los más importantes y recordados El Festival Internacional de la Cultura en Tunja, en el cual fueron invitados especiales. Y en este momento tienen una invitación a distintos festivales de Europa por la CIOF. 
Gran participación Nacional e  Internacional en Festivales Artísticos y Culturales


lunes, 13 de febrero de 2017

GASTRONOMÍA DE SANTANDR.

La Comida Santandereana

La Comida Santandereana es una de las más apetecidas en Colombia. ¿Nuestros platos? Una seductora y prohibida mezcla de sabores indígenas y europeos que, como los deportes extremos, hacen de este departamento otro planeta.

·       Cabrito

La carne de cabro o cabrito la encuentras asada, frita, sudada o al horno. Acompáñala como se debe: Con arepas santandereanas y mute. Si “no te suena” el Cabrito, no dejes de probar  la Arepa y el Mute.

 


·       Pepitoria

Un plato exótico, a base de vísceras de cabro, que puede volverse adictivo. La puedes encontrar mezclada con arroz, queso, huevo o migas de pan. Te recomendamos acompañarla con papa o yuca. No lo dudes tanto. Lo mejor que puede pasar es que te encante.

·         Tamal Santandereano
Normalmente lo encuentras envuelto en forma rectangular y hecho a base de masa de maíz pela‘o. Se caracteriza por estar relleno de garbanzo, cebolla cabezona, pimentón, perejil, cilantro, alcaparras, cerdo/ gallina criolla/ o pavo; y en algunas ocasiones uvas pasas. ¡A que se te hizo agua la boca! El Tamal Santandereano… es el Tamal Santandereano.

·       Mute

Uno de los protagonistas gastronómicos de Santander. Es una sopa que tiene “de todo un poco”. Costilla de res, cerdo y callo, mezclados con una variedad de granos y especias. No puede faltar ni los sábados, ni los domingos. Si te fuiste de rumba el día anterior, el mute hace que “el guayabo parezca una fiesta”.

·       Carne Oreada

¡El clásico de la comida santandereana! La encuentras en casi todos los piqueteaderos  y desayunaderos de la región. Es carne de res marinada, salada y secada al sol, lista para azar. Cuatro de cada Cinco personas que  prueban la Carne Oreada por primera vez piensan en comprar más para llevar.

Carne Oreada – Gastronomía Santandereana
(“Acá entre nos” nuestro plato favorito  ¡Ahí verás!)

 

·       Arepa Santandereana

La arepa santandereana, o de maíz pela‘o, está hecha a base de maíz finamente molido, yuca y chicharrón. Su sabor y textura la han convertido en uno de los acompañantes preferidos para cualquier plato en Santander. No dejes de acompañar tus platos con esta “señora de la mesa”.

·       Bocadillo Veleño

Es un dulce que se prepara con guayaba roja madura. Acompáñalo con un pedazo de queso campesino y sin más detalles, estamos seguros que disfrutarás un postre delicioso.

·       Hormigas Culonas

El plato santandereano ancestral por excelencia. Una tradición heredada de la cultura precolombina Guane, que se funde entre lo místico y lo Gourmet. Si quieres saber más acerca de este sensacional “pasante”, conocido como zompopo de mayo en Centro América y bachaco culón en Venezuela, su nombre científico es Attalaevigata. ¡Se valiente y pruébalas! Te aseguramos que no te arrepentirás.

·       Changua

Es el típico desayuno santandereano. Se prepara con papa, cebolla, cilantro, leche y sal. Si te fuiste de fiesta el día anterior, te damos la fórmula mágica: Desayunas changua y almuerzas mute.

·       Chorizos del Valle de San José


A 12 km de San Gil, por la vía que lleva a Charalá, encontrarás una población llamada Valle de San José.  Cualquier persona que haya ido, seguramente te dirá que en el Valle probó los mejores chorizos del país. Se nos hizo agua la boca y nos quedamos sin palabras.





Decreto santandereanidad

Decreto número 0050
(13 de marzo)
Por el cual se conmemoran los 150 años del Estado de Santander

EL GOBERNADOR DE SANTANDER
En uso de sus facultades legales, y

CONSIDERANDO:

Que el Senado y la Cámara de Representantes de la Nueva Granada, reunidos en Congreso, decretaron la constitución del Estado de Santander mediante ley del 13 de mayo de 1857.
Que el 13 de mayo próximo se cumplen 150 años de ese acontecimiento histórico.
Que el Estado de Santander se compuso de todo hombre que pisara su territorio.
Que la constitución del Estado de Santander tuvo como consecuencia el reconocimiento de los derechos a la vida, la expresión libre del pensamiento, la profesión libre de cualquiera religión o culto, la asociación, la libertad de industria, la seguridad personal, la propiedad, la inviolabilidad del domicilio y de los escritos privados, el juicio por jurados, la libertad de recibir o dar instrucción y la igualdad de todos los derechos ante la ley.
Que el Plan de Desarrollo Santander en Serio 2004-2007 señala a la Santandereanidad como uno de sus principios rectores.
Que mediante decreto 00121 del 2 de abril de 2004, la Gobernación de Santander institucionalizó el 13 de mayo como Día de la Santandereanidad en conmemoración a la fecha de creación del Estado de Santander.

Que es deber del Gobierno Departamental conmemorar el Sesquicentenario de la creación del Estado de Santander y convocar a todos los hijos de esta tierra para celebrar este acontecimiento.

 asdasdsdasdsa